Es un blog de Jorge Figueroa Apestegui.Medico InternistaCMP:34170 RNE:031011 Magister en Salud Publica y Docencia Universitaria UNMSM 1990-2004
Mostrando entradas con la etiqueta Consentimiento informado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consentimiento informado. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de junio de 2018
Consentimiento informado. Más que una autorización para la investigación Alberto Lifshitz
Se ha dado una amplia difusión a la necesidad de que los sujetos de investigación estén perfectamente
enterados de las características del proyecto en el que van a participar, y que en estas
circunstancias firmen su anuencia. Hay toda una serie de lineamientos acerca de los aspectos
éticos y metodológicos del consentimiento informado y hoy es un requisito de todo protocolo
de investigación que involucre seres humanos como un reconocimiento a la autonomía de las personas, la que se tiende a ubicar por encima aún del valor que tiene generar conocimiento
nuevo. Más que un camino para que el investigador se proteja ante eventuales demandas y
reclamaciones el consentimiento informado sirve para que el paciente se proteja de eventuales
abusos o descuidos por parte de los investigadores, considerando que hay toda una historia
negra al respecto.
Pero los principios que guían el consentimiento informado obviamente no se limitan a
la investigación, si bien no han sido debidamente formalizados en los terrenos de la atención
médica y de la educación médica. En cirugía, por ejemplo, el asunto tiene una particular importancia
considerando las difíciles decisiones que caracterizan su ejercicio.
Más recientemente se empieza a hablar de consentimiento informado para la educación
médica. La enseñanza clínica por ahora no puede prescindir de las prácticas en pacientes
reales. Por más que se han buscado alternativas como maniquíes, pacientes estandarizados
(actores profesionales que se contratan para hacer el papel de pacientes), simuladores electró-
nicos y hasta la habilitación de los compañeros estudiantes como pacientes estandarizados,
lo cierto es que no se pueden sustituir totalmente a los pacientes verdaderos. Sin embargo, en
muchos lugares ya los enfermos se niegan a ser atendidos por estudiantes, aún de posgrado y
con cédula profesional, a lo cual tienen derecho. Desde siempre se ha planteado el conflicto
de informarle al paciente que lo está viendo un estudiante, o hacer parecer a éste como un
miembro más del equipo médico. Ambas conductas tienen ventajas prácticas y no constituyen
verdaderos engaños, mientras el estudiante no se haga pasar por especialista o experto.
Pero hoy en día se va extendiendo la necesidad también de un consentimiento informado en
la educación médica, en el que, de la misma manera que ocurre con la investigación, se hace
una amplia explicación a los pacientes, preferentemente por escrito, de la naturaleza del acto
educativo y de la voluntariedad que tienen los pacientes de participar en él. Las experiencias
iniciales muestran que los enfermos suelen colaborar, que entienden la importancia de la educación
médica y de su participación en ella.
En la atención médica la posición paternalista, unas veces autoritaria y otras benevolente,
por fortuna va quedando en el pasado. La idea de que el médico toma las decisiones en bien
del paciente pero sin la participación de éste va siendo substituida por el reconocimiento de
los derechos del enfermo, entre ellos el de autodeterminación. El doctor Gawande, en un
espléndido libro, describe de la siguiente manera la situación que prevalecía: “Hace poco
más de una década, los médicos tomaban las decisiones y los pacientes hacían lo que se les
decía. No se les consultaba sobre sus deseos y prioridades y se ocultaba información como
algo rutinario, en ocasiones información crucial, como qué medicamentos tomaban, qué tratamientos
recibían y cuál era el diagnóstico. Incluso se prohibía a los pacientes que miraran sus
historiales médicos: no les pertenecían, decían los médicos. Eran considerados como niños:
demasiado frágiles e ingenuos para poder soportar la verdad, por no hablar de la toma de
decisiones. Y sufrían por ello. Les ponían aparatos, les daban medicamentos y les sometían
a operaciones que no habían escogido. Y en cambio, no se sometían a tratamientos que quizá
habrían preferido”. Los médicos tasaban sus decisiones con base en sus propios valores y no
los de los pacientes; por ejemplo, decidían si un paciente debía o no someterse a vasectomía,
no sólo en términos de que fuera apropiada desde el punto de vista médico, sino también desde
el personal. Algunos médicos se negaban a esterilizar a los solteros, a los casados sin hijos
o a los demasiado jóvenes, sin tomar en cuenta los deseos de los pacientes. Hoy se admite que
los pacientes aptos participen en las decisiones que les conciernen y se otorga prioridad a esta
participación aunque no siempre sea lo más favorable para la salud. El consentimiento informado,
en estos casos, no es más que la formalización de esta participación. Antes de realizar
un procedimiento clínico, diagnóstico o terapéutico, el paciente merece conocer la naturaleza
del procedimiento, sus alcances, riesgos, inconvenientes y ventajas y expresar su anuencia.
Más aún, el paciente, cada vez mejor informado, es capaz de hacer propuestas razonables en
el terreno clínico, pues al fin y al cabo, él es el experto en su padecimiento, aunque el médico
lo sea en las enfermedades. El consentimiento informado significa, en el ejercicio cotidiano
de la clínica, un diálogo permanente entre médico y paciente, en el que el paciente sabe con
precisión qué es lo que está ocurriendo y, hasta cierto punto, lo que discurre la mente del clínico. Más que verlo como la formalización escrita de una autorización para realizar determinados
procedimientos se tendría que entender como el resultado de una amplia comunicación
entre paciente y médico, con un constante intercambio de información. Acaso, los formularios
escritos pueden servir de base para una discusión y un análisis por parte de ambos, más que
para probar que en su momento se obtuvo la autorización correspondiente. De hecho, más que
un consentimiento (que significa aceptación, anuencia) se tendría que ver como un acuerdo
acerca de las mejores alternativas para resolver los problemas del paciente.
Por supuesto que la autonomía tiene limitaciones e inconvenientes. Las condiciones para
ejercerla están muy claras: el paciente debe ser apto, poseer la información suficiente y estar
libre de coacción. En la sociedad mexicana hay una larga tradición paternalista y de resignación
ante la enfermedad, de tal modo que una proporción de los pacientes se niegan a ejercer
su autonomía y prefieren ponerse irrestrictamente en manos de sus médicos, si no es que optan
por decisiones colegiadas después de consultar al cónyuge o a otros familiares. Por otro lado,
los pacientes, ciertamente, pueden tomar decisiones equivocadas y esto crea un verdadero
dilema en los médicos que perciben el conflicto entre la beneficencia y la autonomía. En todo
caso, lo importante es propiciar el diálogo, ampliar la información, escuchar los argumentos
y no dejar de lado los deseos, temores, aprehensiones, creencias y valores de los enfermos.
El consentimiento informado puede ser visto como un requisito burocrático de moda, la
expresión de un ordenamiento legal o reglamentario o una protección para ambos, médico y
paciente; pero se puede también visualizar desde una óptica más profunda como la máxima
expresión de una relación médico-paciente comprensiva y completa, una declaración de respeto
irrestricto a la autonomía, una oportunidad de ofrecer información completa y un compromiso
para alcanzar los mejores desenlaces para los enfermos de acuerdo con la particular
visión de ellos mismos.
Etiquetas:
Consentimiento informado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)